PSICOLOGÍA ANALÍTICA PARA DUMMIES - PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE CARL GUSTAV JUNG SUS APORTES AL CONTEXTO ACTUAL
Administrador del presente Blog : Adrian Avalos Terapeuta Transpersonal y Coach Transpersonal
PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE CARL GUSTAV JUNG Y SUS APORTES AL CONTEXTO ACTUAL
Haremos un recorrido sintético haciendo extracciónes mayoritariamente del trabajo "La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la Psicoterapia" del autor Juan Carlos Alonso G. de la Pontificia Universidad Javeriana y también de otras referencias para tener un panorama general de la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung y sus aportes al contexto actual. Se citará al final del recorrido bibliografías de interés.
Adrian Avalos - Terapeuta Transpersonal y Coach Instructor Transpersonal
¿A QUÉ SE DENOMINA PSICOLOGÍA ANALÍTICA?
Se denomina Psicología Analítica al conjunto de planteamientos teóricos, analíticos y metodológicos formulados por Carl Gustav Jung se le denomina psicología analítica, para diferenciarla de los postulados de Adler a los que se denomina psicología individual, y de los de Freud, que constituyen lo usualmente llamado psicoanálisis. A la actividad de los analistas de una y otra escuela se le suele llamar psicología profunda, que hace referencia a que unos y otros abordan el estudio del inconsciente
¿CÓMO PARTE LA TEORÍA DE JUNG Y QUE SON A GRANDES RASGOS LAS ACTITUDES PSICOLÓGICAS INTROVERTIDAS Y EXTROVERTIDAS?
La teoría de Carl Gustav Jung constituye un interesante esfuerzo por comprender la complejidad de la personalidad humana y de ofrecer criterios de clasificación que ayuden a entenderla. Parte de considerar que los individuos nacen con una actitud psicológica introvertida o extravertida, dependiendo de si su interés natural es por su mundo interior o por la realidad social que los rodea. Así mismo, que el ser humano puede orientarse en el mundo a través de cuatro funciones básicas: el sentimiento, el pensamiento, la intuición y la sensación. No obstante, en su teoría, las personas no utilizan estas funciones por igual, sino que desarrollan más una de éstas y dejan otra parcialmente desarrollada, mientras que las otras dos permanecen
¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS DE LA LÍBIDO ENTRE FREUD Y JUNG?
A diferencia de los primeros planteamientos de Freud en los que entendió la libido como una energía psíquica de carácter sexual, la psicología analítica mantuvo desde el comienzo que se trataba de una fuerza vital neutra que, dependiendo de las circunstancias de cada ser humano, podía manifestarse de diferentes maneras, una de las cuales podía ser la sexual
PSICOLOGÍA JUNGUIANA PLANTEADA DE LO PARTICULAR Y DE LO SANO
Mientras que Freud planteaba un enfoque clínico centrado en lo patológico, Jung afirmaba que no era lógico derivar lo normal de lo patológico, sino que lo correcto era crear una psicología general del ser humano normal y tratar luego de comprender al enfermo a partir del sano. En la misma línea de pensamiento, rechazaba la tendencia de los psicoterapeutas a tipificar y rotular los enfermos mentales pues estaba convencido que cada caso era diferente y único (Jung, 1935). De otra parte, recomendaba a los terapeutas no ocuparse solamente de evaluar lo que funcionaba de manera inadecuada en los pacientes, sino también determinar lo que funcionaba satisfactoriamente, con el fin de comenzar a trabajar desde allí
JUNG Y EL INCONSCIENTE CREATIVO
Otra evidencia de la perspectiva optimista de Jung es que mientras que el inconsciente que concebía Freud tenía un cariz negativo, representado por todas las cosas reprimidas del individuo, el inconsciente era para Jung también una fuente positiva que podía generar grandes beneficios . Desde su óptica, el inconsciente a menudo se muestra como una fuente inacabable de creatividad que puede ser transmitida a la conciencia en forma de fuerzas de renovación y de transformación.
JUNG CONTRA LA FALACIA CIENTIFICÍSTA - PSICOLOGÍA JUNGUIANA UN ÁMBITO TRANSRACIONAL
Foto anterior de 1909 frente a la Universidad de Clark. Voorry: Sigmund Freud, G. Stanley Hall, Carl Jung; Detrás: Abraham A. Brill, Ernest Jones, Sándor Ferenczi.
Mientras que Freud se ceñía completamente al método científico basado en la racionalidad, Jung se interesaba por una psicología que excedía el lado racional del ser humano. Sentía un gran respeto por el método empírico y lo demostró varias veces, entre otros en sus experimentos de asociación de palabras. No obstante, siempre se negó a comprometerse con la falacia del cientificismo, pues consideraba que era una forma de negar la validez de todos los fenómenos no susceptibles de investigación científica. Por el contrario, siempre mantuvo su mente abierta a los elementos irracionales y acausales que la ciencia tiende a ignorar, pues consideraba que al dejarlos de lado, se sacrifican aspectos esenciales de la personalidad que impiden conocer al ser humano con todas sus paradojas
JUNG Y EL PRINCIPIO FINALISTA Y TELEOLÓGICO
Otro aspecto que denota la mirada opuesta de los dos autores es el énfasis puesto por Freud en el principio de causalidad, en tanto que Jung insistía en el principio finalista y teleológico. Es decir, consideraba que todas las actividades de la psique están dirigidas hacia una finalidad. Esto incide en los aportes hechos por Jung al campo de la psicoterapia, ya que algunas de tales contribuciones consisten en preguntarse no solamente por las causas de los fenómenos psíquicos, sino complementar esta mirada con el interrogante sobre el propósito que persiguen
PARA JUNG LA PSIQUE ES UN SISTEMA AUTORREGULADO QUE SE ESFUERZA EN MANTENER EL EQUILIBRIO ENTRE LOS OPUESTOS
Según la teoría junguiana, para comprender la realidad del mundo, la psique entiende todas las formas de vida como una lucha entre fuerzas antagónicas que generan tensiones, las cuales, a resolverse, producen un desarrollo en el individuo. Jung estaba convencido, así mismo, que la psique es un sistema autorregulado que se esfuerza constantemente por mantener el equilibrio entre tendencias opuestas. De esta manera, cuando se produce una polaridad o unilateralidad en el reino consciente de un individuo, su inconsciente reacciona de inmediato en sueños, o fantasías, intentando corregir el desequilibrio que se está produciendo.
EN EL MODELO JUNGUIANO DE LA PSIQUE ¿DONDE ESTÁ SITUADO EL YO? ¿EL INCONSCIENTE PERSONAL POR QUIENES ESTARÍA CONFORMADO? ¿EL INCONSCIENTE COLECTIVO POR QUIENES ESTARÍA CONFORMADO?
Se puede representar topológicamente el modelo junguiano de la psique como una estructura circular compuesta por tres partes, una pequeña sección es la conciencia, una segunda capa más grande es el inconsciente personal, y luego está una inmensa porción que constituye el inconsciente colectivo. El yo esta situado en los límites entre la conciencia y el inconsciente personal. Según su teoría, este último estaría conformado por los complejos mientras que el inconsciente colectivo lo estaría por los arquetipos. Entre los complejos y los arquetipos, Jung siempre vio una relación funcional muy estrecha, pues concebía los complejos como "personificaciones" de los arquetipos
JUNG Y EL INCONSCIENTE PERSONAL : ¿PARA LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA QUE ES EL YO Y QUE RELACIÓN TIENE CON EL ARQUETIPO DEL SÍ MÍSMO? ¿EL YO QUE DA AL INDIVIDUO? ¿CUALES SON LAS UNIDADES FUNCIONALES DEL INCONSCIENTE PERSONAL?
Para la psicología analítica, el yo es el centro de la conciencia y surge desde las primeras fases del desarrollo a partir del arquetipo del si mismo, que es el verdadero centro de toda la personalidad. Así que el yo no es de ninguna manera el ente rector de la psique, sino apenas un complejo más, que tiene el único privilegio sobre los demás complejos de poseer el sentido de la identidad. No obstante, el yo es un componente de gran importancia ya que da al individuo la conciencia de existir y el sentimiento de identidad personal. Estando el yo situado entre los dos mundos, el exterior y el interior, se explica que una diferencia fundamental que se presenta entre las personalidades de los individuos es que para unos lo externo es lo más importante (los extrovertidos) mientras que para otros lo es su propio mundo interior (introvertidos). El yo es además el organizador de las cuatro funciones psicológicas, lo que significa que el yo es también el portador de la personalidad. El inconsciente personal es para la psicología analítica el resultado de la interacción entre el inconsciente colectivo y la sociedad. Este inconsciente es mucho más amplio que el freudiano, pues no contiene sólo lo reprimido sino además lo que no se piensa, lo olvidado, lo subliminal, lo presentido, etc. Las unidades funcionales del inconsciente personal son los complejos.
¿QUE SON LOS COMPLEJOS PARA LA PSICOLOGÍA JUNGUIANA?
La psicología analítica entiende los complejos de forma diferente a como los comprendía Freud. En contraste con éste, Jung consideraba que los complejos no eran algo patológico, sino que representan partes esenciales de la mente, estando presentes en todos los seres humanos, tanto las personas sanas como las enfermas. Lo que más llamaba la atención de Jung sobre los complejos era su autonomía, pues parecen actuar a veces de manera independiente del yo y como si tuvieran una personalidad propia. En estados normales, esta autonomía cobra vida propia para producir los lapsus cotidianos, pero en estados alterados, esta autonomía puede manifestarse como las voces y visiones alucinatorias que escuchan los esquizofrénicos, como los espíritus que controlan a los mediums en trance o como las personalidades múltiples en casos de histeria. Consideraba que los complejos son inevitables y provocan de manera normal los grandes estados de ánimo, tanto los sufrimientos como las grandes alegrías, convirtiéndose en la verdadera sal de la vida. "Un complejo se vuelve enfermizo sólo cuando se piensa que no se lo tiene"
JUNG Y EL INCONSCIENTE COLECTIVO : ¿CÓMO DERIVÓ JUNG SU TEORÍA DEL INCONSCIENTE COLECTIVO? ¿POR QUIENES ESTÁ CONFORMADO EL INCONSCIENTE COLECTIVO?
Jung derivó su teoría del inconsciente colectivo, de fenómenos psicológicos que encontró en la psique de sus pacientes, los cuales no podían ser explicados con base en la experiencia personal, fruto del olvido o de la represión. Descubrió además que varios de estos contenidos guardaban similitudes con temas mitológicos y religiosos del pasado cultural de los pueblos, sin que hubiera una referencia individual que los explicara. Eso lo llevó a pensar que se trataba de la influencia de componentes colectivos que podían manifestarse de manera simbólica en eventos especialmente intensos de la vida de los individuos. En sus primeras obras Jung dijo que el inconsciente colectivo estaba conformado por «imágenes primordiales» que provenían de la historia pasada de la humanidad. Para evitar que se malinterpretara su afirmación en el sentido de que las experiencias arquetípicas se podían "grabar" en la psique, en 1946 estableció una diferencia entre "arquetipo en sí" y "representaciones arquetípicas".
LA TERAPEÚTICA DE LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG : ¿CUAL ES EL PLANTEAMIENTO DE PARTIDA DE LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA?
La psicoterapia es muchas cosas a la vez: es teoría, es método, es técnica, es práctica y a la vez es interacción e influencia interpersonal. Por eso, al hablar de las contribuciones de la psicología analítica al trabajo clínico es necesario hacer alusión a conceptos, procedimientos y actitudes. Se deben tener presentes las prevenciones que tenía Jung al hablar de este tema, en el sentido de evitar todo intento de estandarizar la psicoterapia (Jung, 1935). El planteamiento de partida de la terapéutica analítica es que la salud mental responde a la adecuada relación funcional que se establece entre los procesos conscientes y los inconscientes en el transcurso de la vida de un individuo. En consecuencia, la práctica terapéutica analiza esta relación en las personas y busca recuperar la sana comunicación entre la conciencia y el inconsciente mediante técnicas que se han desarrollado con tal fin, para aquellos casos en los que se presenta un funcionamiento inadecuado. Jung afirmaba que no existía ninguna terapéutica que fuera válida para todos los individuos, por lo cual procuraba prescindir de toda teoría aprendida sobre las neurosis al entrar en contacto con un paciente, para dejar que fuera la experiencia la que dictara el camino terapéutico a seguir. Esto prevenía contra los procedimientos estereotipados (Jung, 1935). Además, lo importante es intentar comprender en cada caso individual, a través de los sueños, las tendencias curativas del individuo a fin de activarlas mediante una participación consciente y y ayudar a que orienten la autocuración
LA MÁSCARA Y LA PERSONA
La persona y la sombra suelen ser, por su cercanía a la conciencia, complejos con los que trabaja la psicología analítica desde las primeras fases de un tratamiento. La persona representa la "máscara" que debe utilizar el individuo en su adaptación a la vida social cotidiana. Son todos aquellos aspectos de la personalidad con los que los individuos se adaptan al mundo exterior, los roles que desempeñan y que resultan presentables y agradables para los demás. Jung eligió este nombre refiriéndose al término en latín que significaba la máscara que usaban los actores del teatro antiguo. La sociedad exige que todo sujeto represente un rol a manera de máscara en un teatro, como si el sujeto nunca pudiera mostrarse a los demás con la totalidad de su personalidad. Aunque el establecimiento de la persona es un recurso normal y necesario, existe el peligro de que el yo termine identificándose con esa máscara y el individuo sienta que no le es fácil saber quién es su yo y quién la persona.
LA SOMBRA
El complejo de la sombra es el polo opuesto de la persona. En la medida en que el yo tiende a desarrollar los aspectos más fuertes de su personalidad y embellece a esta última, los aspectos más inadaptados para la sociedad, se desechan al inconsciente en donde van formando la sombra. No sólo se trata de aspectos socialmente negativos como la envidia o la cobardía, sino que también pueden ser elementos socialmente catalogados como positivos, pero que el individuo y su medio rechazan. La interesante novela de R. L. Stevenson "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde", es el mejor relato que hay en literatura sobre la sombra (Sanford, 1991). Enseña a no negar la existencia de los aspectos reprimidos porque éstos van creciendo y cualquier día pueden tomar vida propia como si se tratara de otro ser dentro del individuo. El descubrimiento de la sombra es muy importante en el tratamiento terapéutico y representa un momento doloroso de reconocimiento al que debe seguir la penosa y larga labor de autoeducación. Trabajar este complejo desde los sueños facilita la tarea, ya que como decía Von Franz (1964), si es un amigo el que nos habla de un defecto nuestro, lo más probable es que no se lo aceptemos y le respondamos que no tiene la autoridad moral para hacerlo, pero ¿qué podemos decir si son nuestros propios sueños los que nos están haciendo el reproche?
EL ÁNIMA , EL ÁNIMUS Y EL SÍ MÍSMO
El ánima es el complejo funcional que representa el aspecto femenino en los hombres, mientras que el ánimus es el complejo funcional que representa el aspecto masculino en las mujeres. Este par de complejos autónomos son fundamentales en la adaptación social de los géneros, en la adaptación sexual y también en la atracción hacia el otro sexo.
Acerca de este último aspecto, hombres y mujeres no se sienten atraídos por el sexo contrario en general, sino por cierto tipo de personas. La explicación de esta atracción parte de un enfoque que puede catalogarse como narcisista, ya que parecería como si cada individuo, hombre o mujer, tendiera a enamorarse de partes inconsciente propias, el ánima y el ánimus, proyectadas en los demás. En la conformación de estos dos complejos tienen una influencia muy grande el padre y la madre del individuo, ya que son ellos el primer hombre y la primera mujer que los niños y niñas conocen. De adulto, al proyectar un hombre su ánima, tenderá a enamorarse de personas parecidas a la madre, y el proceso contrario sucederá con las mujeres.
Si posteriormente los complejos del ánima y del ánimus se logran enfrentar, evitando identificar al yo con ellos e integrando en la conciencia sus rasgos, el inconsciente revela en sueños un nuevo aspecto, el si mismo, representado en una personalidad superior que adopta en el hombre los rasgos de maestro o semidios, y en la mujer, los rasgos de la Gran Madre o la anciana sabia. El sí mismo puede definirse como el arquetipo de la totalidad y centro regulador de la psique, oculto detrás de la personalidad total y encargado de llevar a la práctica el proyecto de vida y de guiar el proceso de individuación. Por eso, Jung decía que su vivencia podría sentirse psicológicamente como el "Dios dentro de nosotros" (Jung citado por Sharp,1994: 181).
Para terminar de hablar de la individuación, habría que decir que el punto hasta donde se desarrolle el proceso, depende de la disposición del yo a colaborar porque es éste el que decide y el que puede permitir que el sí mismo se realice. En otras palabras, el proceso de individuación es real, sólo si la persona se da cuenta de él y lleva a cabo una conexión directa con él (Von Franz, 1964).
DISOLUCIÓN DE LOS COMPLEJOS - CONCILIAR LOS CONTRARIOS
Podría generalizarse que ante un complejo cualquiera, un individuo puede tener varias actitudes: ignorarlo, identificarse con él, proyectarlo en los demás, o enfrentarlo. De estas distintas actitudes, la primera es la menos deseable ya que puede dar origen a las dos siguientes situaciones: a identificarse y a proyectarse.
Sólo el cuarto camino puede realmente disolver un complejo. Esta disolución consiste en hacerlo consciente para tratar de descubrir los dos polos opuestos que siempre esconde, de los cuales uno ha sido aceptado conscientemente por el individuo y el otro ha sido reprimido.
La verdadera liberación de un complejo consiste en conciliar los opuestos para así "desconectar" al individuo de caer obligatoriamente en alguno de los polos. La terapia en psicología analítica debe buscar la integración de estos contrarios, para así liberar al individuo y que éste pueda luego aceptar y responder al mundo, según las circunstancias, sin caer en los extremos.
La única forma de lograr esta integración de los contrarios es facilitando que la persona vivencie nuevamente la situación que originó el complejo, pero haciéndolo con todo el afecto y emoción que lo acompañaron y que habían sido reprimidos.
En otras palabras, como el complejo se inicia en medio de una carga afectiva, su disolución también se debe hacer en medio de la afectividad. Para eso, existen técnicas de las que luego se hablará, pero que en general, tratan de identificar y dar voz a esos aspectos reprimidos que han estado en la sombra por muchos años.
LA FUERZA TRANSFORMADORA DEL SÍMBOLO
En psicología analítica, el símbolo es un elemento fundamental para el proceso terapéutico, ya que opera como un verdadero motor transformador de energía, que conduce a su vez a cambios positivos en la personalidad de los pacientes. "El símbolo es una máquina psicológica que transforma energía". No se trata de negar la elaboración consciente y racional de los conflictos, pero la psicología analítica ha reconocido que los logros por este camino son limitados y que es necesario complementar esta labor con la elaboración simbólica, la cual permite logros imposibles de pensar por la única vía de la comprensión racional de los problemas.
También este concepto de símbolo utilizado por Jung es diferente al usado en el psicoanálisis, pues en psicología analítica se define como un objeto conocido que representa un objeto desconocido (Frey-Rohn, 1993). La principal diferencia con la perspectiva freudiana es que ese otro objeto desconocido nunca podrá ser comprendido a cabalidad y siempre deja la sensación de misterio. Una de las principales técnicas para trabajar con los símbolos es la interpretación de los sueños.
LOS TIPOS PSICOLÓGICOS Y LAS DIVERGENCIAS ENTRE JUNG Y FREUD
Facilita entender las diferencias conceptuales entre Freud y Jung si antes se adelanta un concepto junguiano que contribuye a aclarar la relación entre las obras y sus autores. Este concepto es el de los Tipos Psicológicos. Jung desarrolló precisamente esta teoría para tratar de explicar cómo era posible que Freud, Adler y él mismo, pudieran tener definiciones tan distintas respecto de las neurosis. Esa cuestión lo llevó a pensar que la percepción de la realidad y su consecuente conceptualización, está siempre mediada por la "ecuación personal" del autor, en la que el tipo psicológico cumple una tarea fundamental
IMÁGENES PRIMORDIALES COMO POSIBILIDADES HUMANAS DE REPRESENTACIÓN HEREDADAS EN LA ESTRUCTURA DEL CEREBRO - ESTA HERENCIA EXPLICA EL INCREÍBLE FENÓMENO DE QUE CIERTAS LEYENDAS ESTÉN REPETIDAS POR TODA LA TIERRA EN FORMA IDÉNTICA
En casa individuo, aparte de las reminiscencias personales, existen las grandes imágenes "primordiales", como Jacobo Burckhardt las ha llamado atinadamente; son posibilidades de humana representación, heredadas en la estructura del cerebro, y que producen remotísimos modos de ver. El hecho de esta herencia explica el increíble fenómeno de que ciertas leyendas estén repetidas por toda la tierra en forma idénticas. Explica también por qué nuestros enfermos mentales pueden reproducir exactamente las mismas imágenes y relaciones que conocemos por textos antiguos. He dado algunos ejemplos de esta clase en mi libro sobre Transformaciones y Símbolos de la Líbido. No afirmo con esto, en modo alguno, la herencia de las representaciones, sino solamente de la posibilidad de las representaciones cosa que es muy distinta.
Carl Gustav Jung en su obra "Lo Inconsciente"
INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS EN LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE JUNG
EN EL ANÁLISIS DE LOS SUEÑOS DE LA PSICOLOGÍA JUNGUIANA ¿HAY UN INTENTO DE LA PSIQUE EN LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA? ¿EL SUEÑO PUEDE VERSE TAMBIÉN COMO UNA COMPENSACIÓN DE LAS SITUACIONES CONSCIENTES QUE SE ESTÉ VIVIENDO?¿QUE RELACIÓN EXISTE EN LA PSICOLOGÍA JUNGUIANA CON LAS ASOCIACIONES LIBRES DEL SOÑANTE Y LAS IMÁGENES ORIGINALES DEL SUEÑO?
Los sueños representan un campo especialmente importante en el tratamiento psicológico profundo. Para la psicología analítica los sueños no esconden ni disfrazan nada y la dificultad de entenderlos se debe sólo a nuestra incapacidad para entender el lenguaje simbólico que utilizan. Este enfoque no concibe los sueños solamente como mecanismos de realización de deseos, sino que los considera un espontáneo y útil producto del inconsciente, para cuya interpretación se emplean principalmente dos perspectivas (Mattoon, 1980). La primera, deriva del enfoque finalista y lleva a atender no sólo a la causa y al por qué del sueño sino también al propósito y al para qué ocurre un sueño determinado. Desde este punto de vista, la interpretación de un sueño puede entenderse como un intento espontáneo de la psique en la solución de un problema. La segunda perspectiva tiene en cuenta el principio compensador de la psique, para lo cual se analiza un sueño tratando de verlo como una compensación de las situaciones conscientes que esté viviendo el individuo en el momento determinado en que sueña.
La psicología analítica comparte con el psicoanálisis la utilidad de las asociaciones libres del soñante en la interpretación, pero recomienda que el terapeuta evite que tales asociaciones se alejen de las imágenes originales del sueño, porque así se puede perder el significado específico que el sueño "busca" transmitir. En esto se diferencia de la interpretación freudiana que no tiene reparos en que las asociaciones libres se alejen del sueño inicial.
Para la psicología analítica, este alejamiento conduce siempre a alguno de los complejos del soñante, lo cual siendo importante, lleva al sacrificio de perder de vista el sentido particular que tiene un determinado sueño
JUNG Y EL MANDALA COMO SÍMBOLO DEL SÍ MISMO - MANDALA ES CÍRCULO ...QUE CONTIENE A TODAS LAS DEMÁS FIGURAS GEOMÉTRICAS...ES UNA IDEA DE CENTRO Y DE UNIFICACIÓN - EL SÍ MISMO ES ARQUETIPO DE LA TOTALIDAD Y DE LA REUNIFICACIÓN DE LOS OPUESTOS
El sí mismo puede definirse como el arquetipo de la totalidad y centro regulador de la psique, oculto detrás de la personalidad total y encargado de llevar a la práctica el proyecto de vida y de guiar el proceso de individuación. Por eso, Jung decía que su vivencia podría sentirse psicológicamente como el "Dios dentro de nosotros" (Jung citado por Sharp,1994: 181)
El Mandala como símbolo del sí mísmo.
Por primera vez mencioné el mandala en 1929 en el secreto de la flor de oro. Durante al menos trece años me mantuve callado acerca de los resultados de estos métodos para evitar cualquier sugerencia. Quería asegurarme de que estas cosas mandalas especialmente son producidas espontáneamente y no fueron sugeridas al paciente por mi propia fantasía. Fui capaz de convencerme a mí mismo, a través de mis propios estudios, de que los mandalas fueron dibujados, pintados, tallados en piedra, y construidos, en todo momento y en todas partes del mundo, mucho antes de que mis pacientes los descubriera.
También he visto a mi satisfacción que los mandalas son soñado y atraídos por los pacientes que estaban siendo tratados por psicoterapeutas a los que yo no había entrenado. En vista de la importancia y importancia del símbolo mandala, las precauciones especiales parecían ser necesarias, viendo que este motivo es uno de los mejores ejemplos de la operación universal de un arquetipo.
La palabra sánscrito mandala significa círculo. Es el término indio para los círculos dibujados en rituales religiosos.
C. G. Jung, CW 9.1, par. 629
¿ QUE ES LA INDIVIDUACIÓN ?
A pesar de la creencia de Jung de que ésta es una etapa exclusiva a un grupo de personas con un yo maduro y fuerte, este aspecto ha sido uno de los más revisados de su teoría, tendiendo en la actualidad las escuelas postjunguianas a considerar que la psique tiene un proceso de evolución natural que cualquier individuo puede incrementar, cuando se hace conciencia de él. Para ello, se desarrollan una serie de técnicas, en especial el análisis de los sueños. El proceso de individuación es una forma de maduración y de autorrealización de la personalidad, liderado principalmente por el si mismo. Se caracteriza por la confrontación de lo consciente con algunos componentes del inconsciente: con la persona, la sombra, el ánima, el ánimus y el si mismo y la tarea básica consiste en diferenciar el yo de todos estos complejos, para lo cual éste se debe relacionar objetivamente con todos ellos, evitando identificarse con ellos. El proceso conduce a una transformación paulatina de la personalidad a estadios de mayor adaptación del individuo, tanto a su realidad externa como a su realidad interna. Como resultado de este proceso, se produce un "completamiento" del individuo, que lo aproxima con ello a la totalidad, contribuyendo a hacerlo más libre. El grado de dificultad de hacer conscientes los diferentes complejos suele ser progresivo y puede observarse a través de la serie de sueños. Existen rasgos típicos del trabajo clínico con estos complejos, insistiendo en que la aparente secuencia es un poco arbitraria, ya que cada individuo desarrolla su proceso de manera particular y única.
BAJO LA MÁSCARA DE NUESTRO YO CONSCIENTE DESCANSAN OCULTAS TODO TIPO DE EMOCIONES Y CONDUCTAS NEGATIVAS - ESTE TERRITORIO ARISCO E INEXPLORADO PARA LA MAYORÍA DE NOSOTROS ES CONOCIDO EN PSICOLOGÍA COMO SOMBRA PERSONAL - EL EGO Y LA SOMBRA SE VAN EDIFICANDO SIMULTÁNEAMENTE
La sombra personal se desarrolla en todos nosotros de manera natural durante la infancia. Cuando nos identificamos con determinados rasgos ideales de nuestra personalidad -como la buena educación y la generosidad, por ejemplo, cualidades que, por otra parte, son reforzadas sistemáticamente por el entorno que nos rodea- vamos configurando lo que W. Brugh Joy llama el Yo de las Resoluciones de Año Nuevo.
No obstante, al mismo tiempo, vamos desterrando también a la sombra aquellas otras cualidades que no se adecuan a nuestra imagen ideal -como la grosería y el egoísmo, por ejemplo -. De esta manera, el ego y la sombra se van edificando simultáneamente, alimentándose, por así decirlo, de la misma experiencia vital.
¿PODEMOS PERCIBIR EL DOMINIO OCULTO DE LA SOMBRA? ¿PODEMOS VER LA SOMBRA INDIRECTAMENTE A TRAVÉS DE LOS RASGOS Y ACCIONES DE LOS DEMÁS?
NUESTRA SOMBRA PERSONAL CONSTITUYE UNA PARTE DEL INCONSCIENTE QUE COMPLEMENTA AL EGO Y QUE REPRESENTA AQUELLAS CARACTERÍSTICAS QUE NUESTRA PERSONALIDAD CONSCIENTE NO DESEA RECONOCER
Nosotros no podemos percibir directamente el dominio oculto de la sombra ya que ésta, por su misma naturaleza, resulta difícil de aprehender. La sombra es peligrosa e inquietante y parece huir de la luz de la conciencia como si ésta constituyera una amenaza para su vida.
El prolífico analista junguiano James Hillman dice: «El inconsciente no puede ser consciente, la luna tiene su lado oscuro, el sol también se pone y no puede brillar en todas partes al mismo tiempo y aún el mismo Dios tiene dos manos. La atención y la concentración exigen que ciertas cosas se mantengan fuera del campo de nuestra visión y permanezcan en la oscuridad. Es imposible estar en ambos lugares al mismo tiempo».
Así pues, sólo podemos ver a la sombra indirectamente a través de los rasgos y las acciones de los demás, sólo podemos darnos cuenta de ella con seguridad fuera de nosotros mismos. Cuando, por ejemplo, nuestra admiración o nuestro rechazo ante una determinada cualidad de un individuo o de un grupo -como la pereza, la estupidez, la sensualidad o la espiritualidad, pongamos por caso- es desproporcionada, es muy probable que nos hallemos bajo los efectos de la sombra. De este modo, pretendemos expulsar a la sombra de nuestro interior proyectando y atribuyendo determinadas cualidades a los demás en un esfuerzo inconsciente por desterrarlas de nosotros mismos.
La analista junguiana Marie -Louise von Franz ha insinuado que el mecanismo de la proyección se asemeja al he cho de disparar una flecha mágica. Si el receptor tiene un punto débil como para recibir la proyección la flecha da en el blanco. Así, por ejemplo, cuando proyectamos nuestro enfado sobre una pareja insatisfecha, nuestro seductor encanto sobre un atractivo desconocido o nuestras cualidades espirituales sobre un guru, nuestra flecha da en el blanco y la proyección tiene lugar estableciéndose, a partir de entonces se produce un misterioso vínculo entre el emisor y el receptor, cosa que ocurre, por ejemplo, cuando nos enamoramos, cuando descubrimos a un héroe inmaculado o cuando tropezamos con alguien absolutamente despreciable, por ejemplo.
Nuestra sombra personal contiene todo tipo de capacidades potenciales sin manifestar, cualidades que no hemos desarrollado ni expresado. Nuestra sombra personal constituye una parte del inconsciente que complementa al ego y que representa aquellas características que nuestra personalidad consciente no desea reconocer y, consecuentemente, repudia, olvida y destierra a las profundidades de su psiquismo sólo para reencontrarlas nuevamente más tarde en los enfrentamientos desagradables con los demás.
Del libro "ENCUENTRO CON LA SOMBRA".
C. G. Jung, J. Campbell, K. Wilber, M-L. von Franz, R. Bly, L. Dossey, M. S. Peck, R. May, J. Pierrakos, J. A. Sanford, S. Nichols, L. Greene, B. Hannah, J. Bradshaw y otros
CARL GUSTAV JUNG, LA IMAGINACIÓN ACTIVA, Y TRABAJO DE LOS SUEÑOS
Jung descubrió que la imaginación activa constituye una alternativa del trabajo de los sueños. Consiste en llevar a cabo un diálogo que combina lo racional y lo irracional, con complejos del teatro interior. Para ello se puede "tomar una imagen o escena de un sueño del paciente o una idea que le hubiese venido a la imaginación como punto de partida para que lo utilizase el paciente como tema de la libre actividad de la fantasía...". Esta libre actividad podía estar representada por muchas de las manifestaciones tradicionalmente llamadas "artísticas" que eligiera el paciente, según sus inclinaciones naturales. El desarrollo podía tener lugar en forma dramática, dialéctica, visual, acústica, en la danza, la pintura, el dibujo o la escultura. Sin embargo, Jung evitaba considerarlas obras de arte pues creía que eran algo superior, ya que equivalían a una acción directa e independiente del paciente sobre sí mismo, "...el paciente puede hacerse creadoramente independiente. No depende más de sus sueños ni del saber de su médico, sino que al tratar de pintarse a sí mismo, puede cambiarse a sí mismo. Porque lo que pinta son fantasías actuantes, aquello que actúa en él...". Luego de la representación de las imágenes es necesario llevar a cabo un trabajo de interpretación de ellas a través de la comprensión intelectual y emocional, a fin de lograr su integración en la conciencia.
Bibliografía General :
La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la Psicoterapia - Juan Carlos Alonso G. - Pontificia Universidad Javeriana
Bibliografía de consulta :
Obra Completa de Carl G. Jung - Ver en : Centro Jung de Buenos Aires - Miembros de la C.G. Jung Foundation for Analytical Psychology of New York - Centro de Referencia para la Formación y Difusión del Pensamiento Junguiano en Argentina
Bibliografía complementaria / Referéncias bibliográficas :
El síntoma y su significado en la psicología de Jung - Psi. David Ignacio Molina Velásquez Asesor de Prácticas Psicológicas - Universidad Católica del Norte
Notas para una reformulación de la epistemología junguiana Primera Parte - Nante, Bernardo - Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central "San Benito Abad".
Notas para una reformulación de la epistemología junguiana Segunda Parte - Nante, Bernardo - Revista de Psicología, 2006, Vol. 2 N° 4 (número completo) Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central "San Benito Abad".
Psiconeurociencia y Arquetipos - Construyendo un diálogo entre Psicología Analítica y Neurociencia - Mario E. Saiz y Pilar Amézaga Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay e Sociedad Uruguaya de Psicologia Analítica.
Imaginación y amor en tiempos de indigencia a partir de C. G. Jung - Nante, Bernardo - Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina.